Buscar

fsotonfosil

Categoría

diversificación

El final de los dinosaurios llevó a la segunda Era de los Peces

Son los vertebrados más numerosos y su segundo apogeo (el primero fue la Era Paleozoica) comenzó hace 66 millones de años ayudados por el final de los dinosaurios, según postulan dos investigadores.

Los paleobiólogos Elizabeth Sibert y Richard Norris han analizado los dientes de los peces encontrados  alrededor del mundo y determinado que la cantidad de dientes de peces con aletas radiadas comenzó a eclosionar en las secuelas de mortandad que provocó el impacto de un asteroide en la península de Yucatán. Los científicos se refieren a este episodio como la Extinción masiva del Cretácico-Terciario.
Conclusiones a través de tiburones
El 97% de especies de peces en el mundo están clasificados como peces con aletas radiadas. Se definen como especies con estructuras de esqueleto y están bien conservados en el barro del océano profundo. Los tiburones tienen esqueletos cartilaginosos y están representados por los dientes y escamas mineralizadas.
El gran avance de la investigación es llegar a la conclusión a través de los dientes fosilizados de tiburón. Se encontraron evidencias de que el número de tiburones se mantiene antes y después del evento de extinción aunque la relación de los peces con aletas radiadas respecto a los de dientes y escamas aumentó de forma gradual, duplicándose primero y multiplicándose hasta ocho veces en los 24 millones de años después.

«La diversificación de peces nunca había sido asociada a un evento en particular. Lo que encontramos es que aquella extinción masiva fue en realidad cuando los peces realmente despegaron en abundancia y variedad» dijo Sibert.
Sibert y Norris creen que algunos cambios clave en los océanos pudieron ayudar a los peces con aletas radiadas.
Fuente 

LA IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Tratado sobre la Diversidad Biológica pretende sentar las bases de un marco legal para el intercambio de material genético y para la prospección de la biodiversidad. Suponiendo que el Tratado de Diversidad Biológica pudiera llevar a una compensación equitativa para los países subdesarrollados por la utilización de su biodiversidad, también se tendría que dejar claro que no se toca el problema de fondo. Federico Mayor, director general de la UNESCO, lo expresó claramente: “a menos que distingamos entre desarrollo y crecimiento económico, perderemos el camino hacia el desarrollo sostenible”. Repetidos informes nos advierten que el crecimiento propugnado por la economía convencional está destinado a provocar el colapso ambiental y social. Hay que recordar que la diversidad biológica proporciona los bienes básicos y los servicios ecológicos de los que depende toda la vida y actualmente se reconoce que es esencial para el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio.

La importancia de las colecciones biológicas de referencia está tomando una relevancia cada vez mayor en el ámbito internacional, en virtud de su implicancia en el conocimiento y protección de la biodiversidad planetaria. En muchas regiones, la pérdida de especies por migración o extinción es de tal magnitud que hacen prácticamente imposible conocer las características primitivas de los ecosistemas involucrados. En esos casos, la única información disponible para conocer las floras y faunas previas es a través de los herbarios o colecciones científicas realizadas históricamente en esas zonas. A escala internacional, desde hace unos años, en virtud de las inquietudes de organismos no gubernamentales involucrados en la protección de la biodiversidad, la vigencia de las colecciones biológicas está tomando una importancia creciente, ya que constituyen una rica fuente de información original.
La Global Biodiversity Information Facility (GBIF), con sede en Dinamarca, entre otras tantas, ha encarado el tema del conocimiento y protección de la biodiversidad a escala mundial y ha convocado a la comunidad internacional para participar en la organización de una Red Internacional de Colecciones Biológicas, y en ella estructurar una Base de Datos accesible desde Internet, con la información básica de las colecciones de la mayor cantidad posible de países del mundo.

Fuente
Biodiversidad: un problema internacional. Por José Yañez.
http://www.codeff.cl/biodiversidad-un-problema-internacional/

PLACENTALIA VERSUS EUTHERIA: CONSIDERACIONES SOBRE SU SIGNIFICADO TAXONÓMICO

Jhoann Canto H. y José Yáñez V.
Museo Nacional de Historia Natural
jhoann.canto@mnhn.cl; jose.yanez@mnhn.cl

INTRODUCCIÓN

El paleontólogo David Raup (1992) es uno de los primeros especialistas en analizar estadísticamente la biodiversidad extinta en el tiempo. Al respecto señaló que “el 99,9% de las especies están extintas”. Dicho de otra manera, en la actualidad sólo existe el 0,1% de las formas de vida que han habitado nuestro planeta en los pasados 3.500 millones de años (Ma) de evolución. Esto indica que, en términos generales, dentro de este 0,1% de especies actuales, los mamíferos son uno de los últimos clados de vertebrados en diversifi carse en morfos que habitan la tierra, el aire y los cuerpos de agua. Esta diversidad abarca un rango de masa que va desde los 1,6 g como es el caso del murciélago moscardón (Craseonycteris thonglongyai) hasta la ballena azul (Balaenoptera musculus) con sus 120 toneladas.
Según Wilson y Reeder (2005) el número de especies de mamíferos determinadas llega a las 5.416, con posterioridad Wilson y Reeder (2011) señalan que el número aumenta a los 5.750, lo que implicaría un incremento en 334 especies de mamíferos en tan sólo seis años, es decir 55,6 mamíferos nuevos por año. Esto nos plantea tres situaciones que podrían explicar estos valores: 1) que fueron descubiertas nuevas especies (Durbin et al. 2010; Helgen et al.2013), 2) que son el producto de las nuevas revisiones taxonómicas del clado o 3) ambas situaciones (Reeder et al 2007). Estos tres puntos son considerados en el trabajo de Zhang (2011) que distribuye a los mamíferos en tres categorías supraordinales1: Subclase Prototheria Gill, 1872 con un Orden que reúne a cinco especies; la Infraclase Marsupialia Illiger, 1811 con siete Órdenes y un total de 343 especies la Subclase Theria con la Infraclase Placentalia Owen, 1837 (=Eutheria) con 21 Órdenes y un total de 5.359 especies. Esto implica que los mamíferos placentarios representan el 93,9 %, del total, mientras que los marsupiales llegan sólo al 6% y los prototerios a un valor mínimo de 0,1 %.

FIGURA 1. Piezas dentales y mandíbula de Juramaia sinensis eutherio del Jurasico medio-tardío. Segundo molar A) en vista distal, B), oclusal, C) labial, D) mesial, E) vista de las piezas dentales derechas del premolar 3 (P3) al molar 3 (M3), F) reconstrucción en vista labial de la dentición superior izquierda, G) fragmento del dentario con restauración de las piezas dentales. El color gris indica reconstrucción de las secciones óseas faltantes (Tomado y modifi cado de Luo et al. 2011).

[Seguir leyendo]
http://issuu.com/mnhn_cl/docs/tr11_canto_yanez_mammalia

Baronia brevicornis, una especie de mariposa con 70 MA de historia, se encuentra en peligro de extinción.

Un equipo de científicos mexicanos y franceses alertan que la mariposa (Baronia brevicornis), una especie hoy endémica del centro de México, cuya especie se encuentra presente desde hace 70 millones de años, y es probablemente la más antigua del mundo, se encuentra en peligro de extinción.
La mariposa, una Papilionidae marrón con toques amarillos y anaranjados, sólo se encuentra en la Sierra de Huautla (al sur del estado de Morelos y en los linderos estados de Puebla y Guerrero) y está amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación, advirtieron este fin de semana los expertos durante el foro Green Solutions 2013.
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con apoyo de la Universidad de Toulouse, Francia, son quienes han estado investigando esta mariposa, 1.500 veces más antigua que el ser humano, durante alrededor de cinco años.
Según las conclusiones de la investigación, la Baronia es «un fósil viviente que sólo existe en México y es la mariposa más antigua que se haya encontrado en el mundo».
Uno de los investigadores, el francés Luc Legal, asegura que «solamente en dos regiones del mundo se lograron preservar (las mariposas) ante la época glaciar: en una región de China y en Morelos», dijo en rueda de prensa el director de la ONG Morelos Único, Antón Rodríguez Terán.
«Para nosotros, como gobierno del estado, es un reto y un compromiso lograr su conservación», dijo de su lado el secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topitzin Contreras MacBeth.
Con este objetivo, el gobierno de Morelos promueve con Guerrero y Puebla la creación de una zona de reserva ecológica de 180.000 hectáreas que, además de proteger la Baronia, implicaría la conservación de otras especies de fauna y flora de la reserva de la Sierra de Huautla.
[Fuente]

Akawiao penak, nueva especie de pez eléctrico descubierto en Guyana.

Pertenece a un grupo de peces popularmente conocidos como «cuchillos», por la forma de su cuerpo, o «eléctricos», debido a su capacidad de producir y detectar campos eléctricos.

Un grupo internacional de investigadores  descubrió una nueva especie de pez eléctrico en un río de Guyana, informó el  martes el coordinador de la misión, el colombiano Javier Maldonado, quien publicó el hallazgo en la revista científica Zoologica Scripta.

El nuevo animal, bautizado Akawiao penak, es un pez de agua dulce, mide  como máximo 10 centímetros y difiere de otros animales en sus huesos y en la  morfología del cráneo, dijo a la AFP Maldonado, un científico de la Universidad  Javeriana de Bogotá especializado en peces eléctricos.

Los investigadores, que publicaron su hallazgo en agosto de 2013 en la  revista científica arbitrada Zoologica Scripta, analizaron además el ADN y  trazaron el árbol evolutivo de este pez anguiliforme que habita en el río  Mazaruni. Así, determinaron que el animal representa un nuevo género y, por lo  tanto, una nueva categoría taxonómica.

Maldonado explicó que el Akawiao penak pertenece a un grupo de peces  popularmente conocidos como «cuchillos», por la forma de su cuerpo, o  eléctricos, debido a su capacidad de producir y detectar campos eléctricos, los  cuales usa para navegar, identificar objetos y comunicarse con otros peces de  su especie.

Estos peces, que tienen una visión muy limitada y habitan zonas turbias del  río, producen y detectan cargas eléctricas, con las que obtienen información de  su entorno.

«La mayoría de la descargas no son perceptibles, es decir (los peces) se  pueden agarrar con la mano, ya que la frecuencia es muy baja. No se pueden ver,  pero se pueden escuchar, ese sonido se graba», dijo Maldonado.  

Las misiones de exploración del equipo de investigación fueron organizadas  por el Royal Ontario Museum, de Canadá, y la Universidad de la Guyana, en  Georgetown.

«El hecho de que esta área sea tan remota y haya estado aislada tanto  tiempo implica que sea muy probable encontrar nuevas especies», afirmó Nathan  Lovejoy, miembro de la misión, en el diario de la Universidad de Toronto.

[Fuente]
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/10/659-548281-9-descubren-nueva-especie-de-pez-electrico-en-guyana.shtml

MASIVA EXTINCIÓN DE LAGARTOS Y SERPIENTES EN EL LÍMITE CRETÁCICO-PALEÓGENO

El limite Cretácico-Paleógeno (K-Pg), está marcado por una enorme extinción en masa, sin embargo, este evento se cree que había tenido poco efecto sobre la diversidad de lagartos y serpientes (Squamata). Una revisión de fósiles del Maastrichtiano y del Paleoceno de América del Norte, muestra que lagartos y serpientes sufrieron también una devastadora extinción, coincidiendo con el impacto del asteroide de Chicxulub. A nivel de extinción de especies fue de un 83%, y el evento K-Pg resultó en la eliminación de muchos grupos de lagarto muchos y una dramática disminución en la disparidad morfológica. La supervivencia se asoció con el tamaño corporal pequeño y tal vez alcance geográfico amplio. La recuperación fue prolongada; la diversidad no se acercó a los niveles del Cretácico hasta 10 millones de años, después de la extinción, y dio lugar a un cambio dramático en la composición de la fauna. El registró fósil de Squamata, muestra que la extinción masiva de finales del Cretácico fue mucho más grave de lo que se creía, y pone de relieve el papel desempeñado por las extinciones en masa en el impulso de la diversificación.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑